Oftared Logo Banner enfermedades oculares
slide

Estructura Organizativa de la RED

Organización

La red de oftalmológica está compuesta por 19 grupos de investigación y 7 grupos clínicos asociados, los cuales pertenecen a once diferentes Regiones Autonómicas (Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Castilla La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía). Cada grupo está compuesto por varios investigadores, pero solamente es responsable del grupo el que actúa como investigador principal (IP) de tal grupo. Igualmente, dentro de cada grupo hay científicos clínicos y científicos básicos que han acordado trabajar bajo un único Programa de Formación y Gestión, así como un Programa Científico común denominado "Prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de las patologías oculares". Como un todo, la red se organiza alrededor de cuatro sub-programas principales: retina, glaucoma, mejora de dióptrico ocular y enfermedad de la superficie ocular. Cada uno de los 26 grupos participará en uno o más de estos subprogramas y dentro de cada grupo varios investigadores pueden colaborar con otros grupos en varios paquetes de trabajo del mismo o de diferentes subprogramas. Finalmente, la red proporcionará una serie de comités que estarán disponibles para el resto de la comunidad científica dentro de la red.

Gestión de la Red

La Red consta de una Asamblea general (AG) compuesta por todos los investigadores principales de la red, el coordinador general, un secretario general, el co-responsable del programa de formación y los cuatro líderes de los sub-programas.

La Asamblea General (AG) adopta decisiones por consenso de todos los participantes.

Además, existe un Comité de Dirección compuesto por el coordinador general, el secretario general, los cuatro líderes de los sub-programas, el co-responsable del programa de formación y cuatro investigadores principales que actuarán en representación del resto de los grupos de investigación de los grupos. Este comité es el órgano de vigilancia continua del desarrollo del programa, el grado de consecución de los "hitos", el grado de cumplimiento de plazos y objetivos de la presente convocatoria, el análisis de las desviaciones, así como de proponer las medidas oportunas de corrección. El Comité de Dirección se reúne regularmente y ayuda al Coordinador General a supervisar continuamente el progreso de la red y sus actividades. A propuesta del Coordinador General, este comité tomará la mayoría de las decisiones administrativas.

Un Comité Permanente, integrado por el coordinador general, el secretario general, el co-responsable del programa de formación y el responsable a cargo de cada uno de los cuatro subprogramas científicos. El Comité Permanente podrá ser convocado por el coordinador general con el fin de resolver asuntos urgentes que posteriormente se trasladarán a los miembros del Comité de Dirección.

Comité Científico Asesor Externo (CCAE): Este Comité está formado por cuatro miembros entre los cuales se incluyen científicos de renombre, personalidades de la administración y/o de la industria, será informado una vez al año de los progresos y resultados de la red. Dicho comité supervisará el progreso científico, la estructura y la gestión de la red mediante un informe anual con recomendaciones a implementar. Antes de que finalice el tercer año de vigencia de la red se solicitará asesoramiento y recomendaciones sobre el progreso de la red para así cumplir con el propósito de la presente propuesta.

Además de los comités de gestión hay cuatro comités que fueron creados en 2012 y que han demostrado su valía y por lo tanto continuarán con su labor:

1) Comité de control de calidad y evaluación: Su función principal es la de evaluar todas las actividades propuestas por los miembros de la red; solo aquellas que cumplan con unos requisitos establecidos se certificarán como actividades de la red. Adicionalmente este comité evaluará las solicitudes para la incorporación de nuevos grupos clínicos asociados a la red.

2) Comité de relaciones externas: este comité evaluará, aprobará y estimulará las relaciones oficiales con las instituciones u organizaciones públicas o privadas, incluidas las asociaciones de pacientes con enfermedades oculares. También aprobará todos los contenidos del sitio web oficial y de las redes sociales de la red.

3) Comité de formación, movilidad e intercambios: Este comité evaluará y aprobará las actividades de formación adecuadas para los miembros de la red. Además fomentará el intercambio de investigadores entre los centros de la red, así como centros en el extranjero.

4) Comité de transferencia: Este comité se ocupará de la transferencia efectiva del conocimiento generado en la Red al Sistema Nacional de Salud en la forma más adecuada de protección de la propiedad intelectual e industrial. Además evaluará, estudiará y elaborará informes de expertos sobre cualquier asunto planteado a la red por parte del Ministerio de Sanidad de España (ISCIII y Agencia de Medicamentos).

 

Organigrama